Una técnica japonesa tradicional que se popularizó mundialmente (madera carbonizada)

Ancestral, vernacular y minimalista, tres palabras que posiblemente pueden definir a Japón; un país que ha servido de base inventiva y tecnológica a innumerables culturas.
En las últimas décadas, las tecnologías populares japonesas parecen estar invadiendo el mundo. En la arquitectura, la apropiación de diferentes materialidades y técnicas constructivas ganó notoriedad a través de la reinvención de los procesos, como es el caso de la carbonización de la madera en fachadas.
Shou Sugi Ban, una popular técnica japonesa de más de trescientos años de antigüedad, se basa en el tratamiento de las maderas utilizadas en la construcción de las tradicionales villas de casas de pescadores en la isla de Naoshima, en el intento de combatir los posibles daños causados por las intemperies y las agresiones naturales del mar en las viviendas. En este contexto, el proceso consistía en la quema de la capa externa de la madera con el uso de fogatas, sin embargo, actualmente, el método consiste en la carbonización de las tablas por medio de un soplete, de modo que las fibras externas puedan reaccionar dejando la madera inmune al ataque de termitas, hongos y agresiones naturales, durante décadas.

El arquitecto japonés Terunobu Fujimori se apropió del proceso de carbonización antes de ser utilizado sólo en proyectos populares, e innovó entregando mayor notoriedad a la técnica, logrando que las tablas tratadas pasen a componer fachadas de un modo singular.

Históricamente, en el territorio japonés, la técnica tradicional fue siendo substituida por la aplicación de otras materialidades, como polímeros, piedras y aluminio, con el objetivo de combatir las plagas naturales. Sin embargo, Fujimori fue quién popularizó la técnica más allá de los límites del Japón, haciendo que los arquitectos de diferentes partes del mundo se apropiaran de ella, reinventando sus aplicaciones y su composición.
Algunos proyectos, que utilizan la técnica para destacar su composición y sus tipologías son:
Escritório de Madeira Queimada / STEINMETZDEMEYER

Casa plisada / Johnsen Schmaling Architects

Michigan lake house
